EL "MIEDO"


VideoPlaylist
I made this video playlist at myflashfetish.com

A CADA UNO DE MIS NIÑ@S...


VideoPlaylist
I made this video playlist at myflashfetish.com

A CADA UNA DE MIS SEÑOS...


VideoPlaylist
I made this video playlist at myflashfetish.com

¿CÓMO PUEDES PARTICIPAR?

Déjanos tu comentario. Es Fácil. Debajo de cada entrada aparece la opción "comentarios", sólo necesitas disponer de una dirección de correo electrónico, seguir los pasos y... ¡¡¡listo!!!

Moderadores: Chus, Nati, Antonio, Vanesa, Encarni y Ana

Se ruega mantengan un lenguaje adecuado.




sábado, 24 de enero de 2009

EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA



¡Cuidado que te vas a caer!
No te subas ahí... ¿no ves que es peligroso?
Anda... trae... mejor lo hago yo por ti
Aaabuuu.... ¿quieres agua, verdad?
Como has aprendido a caminar nos vamos a dar un paseo... anda, súbete en el carrito.


¿Quién de nosotros no ha mencionado alguna vez estas frases?


Sin referirnos a nadie y hablando de todos, alguna vez hemos dicho a nuestros pequeños algo parecido. ¿Somos "malas personas"?. Sin duda, no. Pero el amor que se siente hacia ellos hace que la protección se aumente en grado superlativo, rozando a veces la sobreprotección. Es entonces cuando les estamos haciendo, sin querer, un flaco favor.

Uno de los objetivos de la educación infantil, extensible a lo largo de la vida, es que el crecimiento emocional vaya siendo lo más autónomo, es decir, que la persona pueda relacionarse y vivir sin sumisión sentimental con respecto a los demás. Para que pueda producirse será necesaria una actitud por parte del entorno del niño/a, sobre todo de la familia, que le permita distanciarse del cojín afectivo que le ha permitido sentirse querido y contenido.

¿Pero cómo es posible que un niño durante su primera infancia, camine hacia una autonomía emocional si no le damos tiempo para probar y esforzarse?

Dejar tiempo (emocionalmente hablando) quiere decir, por ejemplo, no ir corriendo a socorrer al niño que está caminando y que aún no se ha caído aunque sospechemos que lo hará. Relativicemos la situación; imaginaos por un momento, vosotros caminando y un gigante detrás, con cara de pavor... ¿os inspiraría confianza?... Los niños perciben la gravedad o facilidad de una situación nueva, por los mensajes gestuales que les ofrecemos. Cuando la experimentan... añaden el resultado en su "baúl experiencial".

Dejar tiempo consiste en seguirles con la mirada proporcionándoles el apoyo afectivo y de seguridad que necesitan, pero con la suficiente distancia como para que ellos puedan actuar y caer, si es necesario. La intervención del adulto dependerá, lógicamente, de cada situación. Pero nunca debe anticiparse si realmente no hay motivos... por miedo a todo y miedo a nada.

Lo mismo sucede con el habla, con los hábitos, con las responsabilidades... "Es que aún no sabe hablar"... ¿hacéis que se esfuercen por pedir las cosas? "Es que no hay forma de que recoja los juguetes"... ¿le dejáis claro que hasta que no estén los juguetes recogidos no se hace...?... y después se cumple ¿eh? "Odia lavarse los dientes"... ¿tenéis una rutina diaria de higiene dental con ellos?

Como en botica... cada niño es un mundo y aunque no hay recetas mágicas y no podemos deciros qué hacer en todas las situaciones, si que os podemos contar como aprenden:

"Si me lo dices, lo olvido
si me lo enseñas, tengo miedo de olvidarlo
si lo hago, LO APRENDO"

Sabiendo que...
de la RUTINA, surgen los HÁBITOS y de éstos, los APRENDIZAJES

Y sin olvidar que
CUANDO NOS SENTIMOS BIEN, APRENDEMOS MÁS Y MEJOR.



Seño Ana.

No hay comentarios:

La otra escuela... "desaprender" para seguir aprendiendo. "Historia de un letrero"


VideoPlaylist
I made this video playlist at myflashfetish.com